El Atlas lingüístico de México es un atlas lingüístico de la lengua española hablada en México elaborado bajo dirección del lingüista Juan M. Lope Blanch y publicado en seis volúmenes por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México, el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México durante la década de los noventa.[1]

Metodología

Puntos de encuesta

Se seleccionaron 193 localidades de México, principalmente en zonas con mayor densidad poblacional y de población no reciente. Dentro de éstas, se incluyeron las capitales de los 32 estados del país y las localidades visitadas en las fases preliminares del cuestionario.[2]

Cuestionario

En cada localidad se aplicó un cuestionario lingüístico definitivo de 1000 ítems, repartidos en tres apartados: fonética (1-407), gramática (408-650) y léxico (651-1000).[3]

Entrevistas grabadas

Además de los datos recogidos por medio del cuestionario, se llevaron a cabo grabaciones de habla espontánea en los puntos de encuesta. Éstas fueron la base de los mapas sintéticos del atlas.

Participantes, investigadores y colaboradores


Véase también

  • Atlas lingüístico
  • Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia
  • Dialectología
  • Español mexicano
  • Geografía lingüística

Referencias

Bibliografía

  • Lope Blanch, Juan M. (dir.) (1990-2000). Atlas lingüístico de México. Estudios de dialectología mexicana (IV). México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9681204506
  • Lope Blanch, Juan M. (dir.) (1990). Atlas lingüístico de México. Tomo I. Fonética. Volumen I. Estudios de dialectología mexicana (IV). México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-12-0461-1
  • Lope Blanch, Juan M. (1970). Cuestionario para la delimitación de las zonas dialectales de México. México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México. 

Enlaces externos

  • Corpus lingüístico oral Juan M. Lope Blanch del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México

Opiniones de Área lingüística mesoamericana

Atlas lingüístico de México. Thesavrvs

Mapa lingüístico de la familia álgica Mapas de México para descargar

Atlas de las Lenguas Indígenas de México con php2.

(PPT) Atlas lingüístico de México. Léxico (botella)