Robert Kühner, nacido 15 de marzo de 1903 en París y fallecido 28 de febrero de 1996 en Lyon, fue un micólogo francés y profesor de ciencias naturales, botánica, microbiología y micología. Su trabajo en el campo de la micología y más concretamente sobre Agaricales se considera un referente.
Era muy joven, durante sus vacaciones cerca de Praz de St. Pues bien, en Saboya, ya era un apasionado de la entomología, la botánica y la micología, y pintaba en acuarela sus hallazgos, especialmente flores alpinas y setas. indeterminable. » Su libro de cabecera era Ricken . Más tarde, su vocación por la micología se confirmó a través del contacto con eminentes especialistas como Maublanc, Patouillard, Malençon y otros, aprendiendo sobre el terreno durante salidas organizadas por la Sociedad Micológica de Francia .
Carrera académica y científica
Después de estudiar en la Sorbona (tesis de 1926), aprobó el concurso para profesorado en 1931 y se convirtió en profesor de ciencias naturales en el liceo de Lille en 1931-1932 y después estuvo un año en la facultad de Argel (1933). Fue Asistente de botánica en la Facultad de Ciencias de París en 1933. En 1938, profesor de botánica en la Facultad de Ciencias de Lyon y posteriormente, en 1946, profesor titular.
En 1959, fue nombrado profesor titular de microbiología y micología y desde 1962, profesor titular de botánica, creó el laboratorio de micología asociado al CNRS. Se retiró en 1973.
Micólogo profesional
A partir de 1922, acumuló descripciones de todas sus cosechas siguiendo el modelo de Narcisse Patouillard, con quien preparó su tesis en la Sorbona bajo la dirección del profesor Dangeard. René Maire influyó en su gusto por el detalle; mencionaba las características microscópicas de las estructuras (revestimientos, trama de las láminas) reveladas por Fayod en 1889, pero poco explotadas desde entonces. De esta forma adquirió las técnicas histológicas para el estudio del himenio, basidios y esporas que le permitieron realizar importantes descubrimientos en sus reflexiones como sistematizador.
En 1933 se doctoró y se dedicó a su pasión por la micología durante sus encuentros con Henri Romagnesi (1912-1999). Publicó voluminosas monografías sobre los géneros Galera en 1935 y Mycena en 1938.
Publicaciones principales
Su investigación se centró en los siguientes temas:
- Órdenes Agaricales y Boletales en varias orientaciones:
- Ecología alpina (hasta Laponia ).
- Anatomía y ontogénesis del Basidiocarpo.
- Microtopografía del contenido celular y pigmentación intercelular.
- Pared de las basidiosporas; Comportamiento nuclear de la espora en relación al micelio resultante de su germinación.
- Comportamientos nucleares del basidio respecto a las esporas que transporta. Anomalías del comportamiento nuclear.
Es coautor junto con Henri Romagnesi de Flora analítica de los hongos superiores .
Especies dedicadas a Kühner
- Collybia kuehneriana Singer, 1961. Persona, 2(1), pág. 24 = Gymnopus erythropus (Persoon) Antonín, Halling & Noordeloos (1997), Mycotaxon, 63, p. 364 (nombre actual).
- Conocybe kuehneriana Cantante. Agaricales, Bolbitiaceae. Conservación de la naturaleza.
- Cortinarius kuehneri MM Moser, 1974, pág. 288. Boletín mensual de la Sociedad Linneana de Lyon, 43: 288. Agaricales, Cortinariaceae.
- Entoloma kuehnerianum Noordeloos, 1985 = Nolanea kuehneriana (Noordeloos) P. D. Orton. Persona, 12(4), pág. 461 (Basiónimo) (nombre actual). Agaricales. Entolomatáceas.
- Hebeloma kuehneri Bruchet, 1970. Boletín mensual de la Sociedad Linneana de Lyon, 39, suppl. 6, pág. 21. (Basiónimo) (nombre actual).
- Hebelomatis kuehneri (Bruchet) Locquin (1979) [1977], Flora micológica. Flora micológica, Vol. III-IV Cortinariales -A, pág. 146. Agaricales, Hymenogasteraceae.
- Inocybe kuehneriana Locquin. Agaricales, Inocybaceae.
- Melanoleuca kuehneri Bon, 1988. Documentos Micológicos, 18(72), p. 64 (Basiónimo). = Melanoleuca exscissa ss. Kühner (1956), Boletín mensual de la Sociedad Linneana de Lyon, 25, pág. 176. Agaricales, Tricholomataceae.
- Hebeloma kuehnerianum, basiónimo
- Lactarius kuehneri Josserand = Lactarius alpinus Peck, 1875, Informe anual del Museo de Historia Natural del Estado de Nueva York, 27: 96.
- Lepiota kuehneri Huijsman ex Hora, 1960. Agaricales, Agaricaceae.
- Lepiota kuehneriana Locquin, 1956. Frisia, 5: 296. Agaricales, Agaricaeae.
- Mycena kuehneriana A. H. Pequeño. , 1947. Lucro. Conferencia. nacional. Temporada Solului: 190. Agaricales, Mycenaceae. Bancos de datos de artes.
- Omphalina kuehner i Lamoure, 1974, p. 162. (Basiónimo). Agaricales, Tricholomataceae.
Notas biográficas
- Boidin J. 1974. Carrera académica del profesor Robert Kühner. Toro. mentir. soc. lino. Lyon , 1974, número especial, Trabajos micológicos dedicados a R. Kühner :8-10.
- Boidin J. 1996. Obituario. Robert Kühner ( 15 mars 1903 – 27 février 1996 ). Boletín mensual de la Sociedad Linneana de Lyon 1996, 65 (8) :244-245.
- Josserand M. 1974. R. Kühner, el micólogo. Toro. mentir. soc. Linn. Lyon, 1974, número especial, Trabajos micológicos dedicados a R. Kühner :11-13.
- Lamoure D. y Miller O. K. jr 1999. Robert Kühner, 1903-1996. Micología, 91 :707-713.
- Ramousse R. 2011-2019. Kühner Robert (1903-1996). Diccionario de los miembros de la Sociedad Linneana de Lyon.
Bibliografía
- 1926. Contribution à l'étude des hyménomycètes et spécialement des agaricacées. Paris, Jouve et Cie, 24 p., figures et planches.
- Thèse de sciences. Paris. 1926. Série A. N° 1054. N° d'ordre : 1896
- 1926. Contribution à l'étude des Hyménomycètes et spécialement des Agaricacées. Le Botaniste 17, 1926, 1 : 1-224.
- 1932. Notes sur le genre Inocybe: Les Inocybes goniosporées. Bulletin Trimestriel de la Société Mycologique de France 48, 1932, 2 : 118-161 (avec J. Boursier)
- 1933. Études sur le genre Marasmius. Le Botaniste 25, 1933, 1 : 57-114.
- 1936. Le Genre Galera (Fries) Quélet. Paris, Jouve ; Paul Lechevalier, 240 p.
- 1938. Le Genre Mycena(Fries), étude cytologique et systématique des espèces d'Europe et d'Amérique du Nord. Préface du Dr René Maire, Paris, André ; P. Lechevalier, 711 p.
- 1938. Utilisation du carmin acétique dans la classification des Agarics leucospores. Bulletin Mensuel de la Société Linnéenne de Lyon, 1938, 7 : 204-211.
- 1947-1949. Cours de biologie végétale. 1. Biologie cellulaire. 2. Biologie des végétaux hétérotrophes. 3. Biologie des végétaux autotrophes. Bactéries autotrophes, organisation et reproduction des végétaux chlorophylliens, par Robert Douin. Physiologie des végétaux chlorophylliens, par Robert Kühner. Paris, Tournier et Constans, 2 vol.
- 1953. Flore analytique des champignons supérieurs, agarics, bolets, chanterelles, comprenant les espèces de l'Europe occidentale et centrale ainsi que la plupart de celles de l'Algérie et du Maroc, avec Henri Romagnesi. Paris, Masson ; Chartes, Durand, XIV-559 p.
- 1954. Compléments à la Flore Analytique: III. Espèces nouvelles, critiques ou rares de Pleurotacées, Marasmiacées et Tricholomacées". Bulletin de la Société des naturalistes d'Oyonnax pour l'étude et la diffusion des sciences naturelles dans la région, 1954, 8 : 73-131.
- 1955. Compléments à la "Flore analytique". V. Inocybe léiosporés cystidiés. Espèces nouvelles ou critiques. Bulletin de la Société des naturalistes d'Oyonnax, Suppl. n° 9, Mémoire hors série, n° 1, 95 p.
- 1977. Variations of the nuclear behavior in the Homobasidiomycetes. Transactions of the british mycological Society.
- 1980. Les Hyménomycètes agaricoïdes (Agaricales, Tricholomales, Plutéales, Russulales). Étude générale et classification. Bulletin mensuel de la Société linnéenne de Lyon 49, 1980, : 1 -1027.
- 1984. Some mainlines of classification in the Agaricales. Mycologie, USA.
- 1984. Flore analytique des champignons supérieurs : (agarics, bolets, chanterelles) : comprenant les espèces de l'Europe occidentale et centrale ainsi que la plupart de celles de l'Algérie et du Maroc, avec Henri Romagnesi. Paris ; New York ; Barcelone : Masson, XIV-556 p.
- Soixante-dix publications dans le Bulletin mensuel de la Société linnéenne de Lyon
Enlaces externos



