Hutu (también conocidos como bahutu, wahutu),[1][2]​ es el nombre dado a uno de los grupos étnicos que habita principalmente en Burundi, República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda.[3][4][5]​ Son el grupo mayoritario en Ruanda y Burundi, ya que aproximadamente el 90% de los ruandeses y el 85% de los burundeses se consideran hutus.[6][7]​ Para algunos etnógrafos se trata de una división artificial, basada más en la clase social, o como casta,[8]​ que en la etnicidad, dado que no hay diferencias lingüísticas o culturales entre los hutus y los demás grupos étnicos de la zona, principalmente los tutsis.[9][10]​ Si bien históricamente había diferencias fenotípicas, principalmente en la estatura media entre los twa, los agricultores bantúes y los pastores nilóticos, las descendencias comunes a lo largo de más de medio milenio no habilitan a una caracterización precisa de unos y otros.[11]​ Los hutus y los tutsis comparten en su mayoría la religión cristiana y los idiomas kiñaruanda y kirundi, derivados del idioma bantú).[12][13]​ Algunos estudiosos señalan también el importante papel que tuvieron los colonizadores belgas que inspirados en las corrientes etnográficas del siglo XIX crearon idea de una raza hutu y una raza tutsi.[14][15]

Descendientes de los primeros pueblos que se asentaron en la región de los Grandes Lagos, el pueblo hutu nace de un complejo proceso de integración e hibridación cultural[nota 1]​(de más de medio milenio) entre pueblos bantúes que dominaban la metalurgia y la agricultura, pueblos cazadores- recolectores (batwas - san) y culturas ganaderas (probablemente nilóticos).[17]​ Según los indicios históricos los cazadores recolectores fueron desplazados hacia los bosques periféricos y las tierras fértiles fueron ocupadas por los agricultores.[18]​ Los ganaderos impusieron su cultura y señorío en algún momento del proceso de convivencia y estructuraron una sociedad basada en el clientelismo, donde el señor (propietario de ganado) proveía de bienes materiales, ganado y protección a sus subordinados, a cambio de productos agrícolas y servicios personales.[19]​ Así, los señores fueron llamados tutsis (criadores de ganado en kiñaruanda) y los subordinados se nombraron hutus en la misma lengua. La etnografía del siglo XIX elevó a la categoría de etnias a la división tutsis – hutus, con el fin de simplificar la tarea de gobierno colonial enfrentado a una civilización asentada en tradiciones diferentes a las europeas.[20][21][22]

A lo largo del siglo XX las identidades tutsi y hutu se institucionalizaron por los sucesivos gobiernos coloniales que volcaron su apoyo a los minoritarios tutsis  con mayor tradición en el poder. Por el contrario el pueblo mayoritario (hutus) se vio cada vez más sumergido económicamente y relegados socialmente a pesar de su amplia mayoría demográfica.[23]​ Desde su nacimiento una persona recibía en su carné de identidad el calificativo de tutsi o hutu impidiendo la movilidad social que históricamente definió el sistema tradicional africano.[24]​ Las rivalidades y resentimientos entre tutsis y hutus derivaron en enfrentamientos armados desde la segunda mitad del siglo XX y se continuaron en el XXI. El episodio de mayor violencia tuvo lugar en 1994 con el genocidio perpetrado por hutus frente a la población tutsi conocido como el genocidio de Ruanda.[25][26][27]

 

Idioma

Los hutus, twas y tutsis comparten los mismos idiomas, el kiñaruanda y el kirundi.[9]​ Ambas lenguas son variantes bantúes muy similares que a su vez tienen dialectos propios: bufumbwa, bwisha, fumbira, gitwa, hera, hutu, igikiga, igishiru, ikigoyi, ikinyanduga, ikinyarwanda, kiga, kinyabwisha, kinyamulenge, lera, mulenge, ndara, ndofumbira, ruunyarwanda , rutwa, ruanda, shobyo, tshiga, tshogo, twa, ululera, urunyaruanda.[28][29][30][31]​ Mientras el kiñaruanda es mayoritario y lengua oficial en Ruanda, el kirundi tiene ambas características en Burundi. El francés y el inglés son utilizados por una parte de la población en Ruanda y Burundi. El francés es cooficial en Burundi y junto con el inglés lo son en Ruanda.[6]

Historia

Los hutus llegaron a la región de los Grandes Lagos de África alrededor del siglo I d. C., desplazando al grupo étnico de pigmeos llamados twa (en plural batwa). Los hutus eran agricultores y dominaron la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV. Se cree que a partir de esa época entraron los tutsis en la zona desde Etiopía y conquistaron a los hutus. La monarquía tutsi sobrevivió hasta el fin de la era colonial en los años cincuenta, usando y codificando los gobernantes belgas la división étnica para apoyar su dominio. Tras la caída de la monarquía tutsi, la zona fue dividida en Ruanda y Burundi en el año de 1962. Los tutsis, no obstante, permanecieron dominantes en Burundi mientras que los hutus ganaron un cierto grado de control en Ruanda.[27]

Véase también

  • Genocidio de Ruanda

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Cortés López, José Luis (2009). Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África. Madrid, España: Mundo Negro. ISBN 9788472952102. OCLC 835983739
  • Cortés López, José Luis (2006). Pueblos y culturas de África : (etnohistoria, mito y sociedad). Madrid, España: Mundo Negro. ISBN 9788472951709. OCLC 758992488
  • García Canclini, Néstor (2008). Culturas híbridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. ISBN 9789501254877. OCLC 676736918
  • Gonen, et al, Amiram (1996). Diccionario de los pueblos del mundo : de los ABADJA a los ZUWAWA. Madrid, España: Anaya & Mario Muchnik. ISBN 9788479793500. OCLC 44848027. Consultado el 18 de julio de 2021. 
  • Hamed, et al, Amir (2005). Guía del mundo 2005-2006 : el mundo visto desde el sur.. Montevideo, Uruguay: Instituto del Tercer Mundo. ISBN 9788489743397. OCLC 1232454288
  • Ki-Zerbo, et al, J. (1982). Unesco, ed. Historia general de África. [Vol.] I, Metodología y prehistoria africana. Madrid, España: Tecnos. ISBN 9789233017078. OCLC 644355452
  • Ogot, et al (2010). Unesco, ed. História geral da África. V, África do século XVI ao XVIII (en portugués). Brasilia, Brasil. ISBN 9788576521273. OCLC 1242919740
  • Page, et al, Willie F. (2005). Encyclopedia of African history and culture (en inglés). Nueva York, Estados Unidos de América: Facts On File. ISBN 9780816052707. OCLC 647901896
  • Shillington, et al, Kevin (2005). Encyclopedia of African history. Volume 1, A-G (en inglés). Nueva York, Estados Unidos de América: Fitzroy Dearborn. ISBN 9780203483862. OCLC 62895404
  • Shoup, et al, John A. (2011). Ethnic groups of Africa and the Middle East : an encyclopedia (en inglés). California, Estados Unidos: ABC-CLIO. ISBN 9781780349688. OCLC 815979028
  • Stokes, et al, Jamie (2009). Encyclopedia of the peoples of Africa and the Middle East (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Facts On File. ISBN 9780816071586. OCLC 166382606
  • Unesco (1984). African ethnonyms and toponyms : report and papers of the meeting of experts (en inglés). París, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. ISBN 9789231019449. OCLC 466355839

Hutu genocide pictures hutu viewpoints

Hutu people Britannica

1 Ama Hutu Images, Stock Photos, 3D objects, & Vectors Shutterstock

AFRICA 101 Last Tribes Hutu people

Hutu People HubPages